top of page
Buscar
  • Maria Vega Sanz

BLUES DE LA MATERNIDAD VS DEPRESIÓN POSTPARTO

Es habitual que las mujeres a los 2/3 días de dar a luz comencemos a experimentar un estado de ánimo decaído, de tristeza, denominado baby blues o blues de la maternidad (tristezas de la maternidad o tristezas del tercer día) producido por una bajada de estrógenos y progesterona provocados por el alumbramiento de la placenta. Este proceso es habitual, ocurre en un 50-70% de las mujeres y tiende a desaparecer entorno a los diez días de dar a luz.


Sin embargo, si pasadas entre ocho y doce semanas del nacimiento del bebé la madre sigue con este estado de ánimo, se empieza a considerar la posible presencia de un trastorno de depresión postparto. La depresión postparto es la psicopatología más predominante en la mujer durante el puerperio o postparto. De hecho, en torno a un 10-20% de las mujeres desarrollan este tipo de trastorno, aumentando esta prevalencia hasta un 12-25% en mujeres primerizas.


A nivel de sintomatología, las mujeres que padecen depresión postparto pueden presentan falta de concentración, sentimientos de culpa, ausencia de energía y falta de interés por la vida, así como desánimo, apatía, irritabilidad emocional, alteraciones del sueño y/o alimentación, ansiedad de separación hacia el bebé, y sensación de incapacidad con relación a los cuidados del bebé, lo cual puede llegar a producir ideas de culpa y temor a dañar al bebé. En ocasiones, este tipo de síntomas dificulta a la madre poder sentirse a gusto atendiendo a su bebe y experimentar sentimientos positivos hacia este, lo cual puede derivar en que se distancie emocionalmente del bebe.


La presencia de depresión postparto en la madre es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de dificultades el vínculo de apego que establece el bebe con su madre y el posterior desarrollo de problemas psicológicos de los hijos durante su infancia y adolescencia.


American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (5ª Ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Díaz, J., y Blánquez, M.P. (2014). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y tratamiento. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), 82-90.

Dunning, E. E., McArthur, B. A., Abramson, L. Y., & Alloy, L. B. (2020). Linking Maternal Depression to Adolescent Internalizing Symptoms: Transmission of Cognitive Vulnerabilities. Journal of Youth and Adolescence, 1-12.

Krauskopf. V., y Valenzuela, P. (2020). Depresión perinatal: detección, diagnóstico y estrategias de tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 139-149.doi: 10.1016/j.rmclc.2020.01.004.

Palacios-Hernández, B. (2016). Alteraciones en el vínculo materno-infantil: prevalencia, factores de riesgo, criterios diagnósticos y estrategias de evaluación. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48 (2), 164-176.doi: 10.18273/revsal.v48n2-2016001.

30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page